martes, 19 de febrero de 2008

Síntesis tema 9: el mercado de trabajo

LECTURA 3

- La distribución de la renta de un país, depende fundamentalmente de dos factores:
· Las diferencias salariales
· El reparto de la riqueza.
Los servicios que prestan los factores productivos se incorporan al bien en forma de valor añadido. La remuneración de estos factores a los propietarios de los mismo es la renta, es decir, el total de ingresos que reciben.

El precio medio de los productos finales los fija el mercado. Teniendo en cuenta esto, el empresario debe decidir si le compensa contratar una unidad más de trabajo, en función del aumento del ingreso extra que la unidad adicional supondrá. Esto viene indicado por el valor del producto (trabajo) marginal que se representa mediante la curva de demanda del factor trabajo.
El empresario fijara el salario del trabajador utilizando como modelo el esquema “salario = valor del producto marginal”.
La empresa contratará (demandará) los trabajadores indicados por la curva del valor del producto marginal del trabajo, que relaciona el producto marginal con la cantidad de trabajo.
Sin embargo la empresa competitiva podrá variar la demanda según cambien los precios de los productos que produce o si existen mejoras en la tecnología.

- La empresa, para minimizar los costes, sustituirá unos factores por otros hasta alcanzar el coste mas bajo posible en la producción.
Para conseguir la combinación optima de factores, la empresa elige la cantidad de trabajo que iguale el salario con el valor del producto marginal. Este ejemplo es válido para cualquier factor y necesario aplicarlo para conseguir minimizar costes, es decir, la regla del coste mínimo.
En cuanto a la sustitución de factores, la empresa hará uso de la regla de sustitución que se da cuando un factor sube de precio y los otros no, entonces la empresa optará por sustituir el factor más caro por los demás.

- En cuanto a la oferta de trabajo, está condicionada por dos factores:
· La elección entre trabajo y ocio.
· Coste de oportunidad de una hora de ocio.
Con estos datos, la curva de oferta individual de trabajo va a reflejar las horas trabajadas según el nivel del salario por hora trabajada.
Hay que tener en cuenta que al subir el salario de un trabajador, por un lado encarece el tiempo de ocio (efecto sustitución) pero al disponer de mas dinero demandará mas ocio y menos trabajo (efecto renta). También es apreciable que la oferta de trabajo en un sector aumentará, si se incrementan los salarios del mismo.
En un estudio de la oferta no solo hay que atender a los salarios, existen otras variables como: el porcentaje de un colectivo, por ejemplo mujeres, que pertenece a la población activa y está trabajando o buscando empleo (tasa de actividad) y los factores demográficos que incluyen la tasa de natalidad y los movimientos migratorios.

En definitiva, la curva de oferta en conjunto es muy inelástica según las variaciones de
los salarios.


- Para poder determinar el equilibrio del mercado, hay que considerar conjuntamente la demanda y la oferta de trabajo .Con un salario flexible y un mercado competitivo la oferta y la demanda determinarían el salario mientras que el nivel de empleo determinaría el equilibrio. El precio del factor trabajo se determina por la acción conjunta de oferta y demanda de trabajo y se establece en el punto de equilibrio .Con lo cual, la retribución del trabajo esta determinada por la oferta y la demanda y equivale a aportación marginal al valor de la producción.

En el mundo actual, los mercados de trabajo no funcionan como debería funcionar un mercado de trabajo competitivo. Los salarios poco flexibles, ajustes lentos y los poderes públicos son algunas razones de por qué se producen desequilibrios.
En cada país existe una legislación laboral en el que cada empresa deberá pagar una indemnización por despido, con lo cual los costes de despido hacen que cuando se reduce la demanda de trabajo la empresa despida a menos trabajadores de los que despediría si no tuviera que pagar esos costes. Y esto influye a la hora de contratar nuevos trabajadores ya que la empresa piensa que en el futuro tendrá que incurrir a estos costes de despido.
Tanto las grandes empresas como los trabajadores cuando se asocian formando sindicatos, tienen poder de mercado para fijar el salario, lo que les aleja de la competencia imperfecta e impidiendo que el mercado de trabajo funcione como un mercado competitivo. De la misma manera, una empresa al contratar a un trabajador establecen una relación entre ellos, fijando cada uno sus condiciones, lo que produce una cierta lentitud y rigidez en el mercado de trabajo hasta que ambos encuentran una opciòn deseada.
Fruto de estas imperfecciones, rigideces e intervenciones de los poderes públicos se producen situaciones permanentes de desequilibrio.
Este desequilibrio suele aparecer cuando aun habiendo excesos de oferta de trabajo, habiendo personas que deseen trabajar ,no puedan hacerlo( esta situación se denomina desempleo) ya sea por los desajustes laborales y el desempleo friccional, o el desempleo motivado por la rigidez salarial. . En el primer caso, puede aparecer desempleo ya que la búsqueda y la rotación de trabajadores lleva su tiempo (desempleo friccional ) , o puede aparecer porque aun habiendo suficientes trabajadores para ocupar los puestos de trabajo no estén suficientemente cualificados para desempeñarlos ( desajustes laborales ) . En el segundo caso, puede aparecer desempleo cuando existen menos puestos de trabajo que trabajadores dispuestos a trabajar, producido porque el salario es superior al salario de equilibrio. Dicha rigidez salarial puede estar producida por tres factores:

·Intervención de los poderes públicos estableciendo un salario mínimo: fijando un salario mínimo se genera un exceso de oferta, con lo que aparecerá un excedente, es decir ,aumentara el desempleo
·La presión de los sindicatos: al actuar agrupadamente tienen poder de mercado y pueden establecer salarios por encima de del nivel de equilibrio y causar desempleo.
·Salario de eficiencia: puede causar desempleo ya que las empresas pueden considerar que pagar un salario superior al del equilibrio eleva la productividad de los trabajadores.


Se pueden producir diferencias entre los salarios:
Las diferencias en los salarios tienen su origen en los distintos niveles de estudios y experiencia en el trabajo, y en que los puestos de trabajo son diferentes.
Por lo general un trabajador mejor cualificado percibirá un salario superior de aquel que no lo está. Las diferencias salariales entre los trabajadores puede explicarse por la distinta acumulación de capital humano (educación mas formación en el trabajo) que posee cada persona.
También otra fuente de diferencias salariales tiene su origen en que los puestos de trabajo son diferentes, con lo cual suelen compensarse la diferencia de cualificación del trabajo con unos sueldos superiores lo que se denomina como diferencias compensatorias, haciendo que los diferentes tipos de trabajo resulten igualmente atractivos cuando se sopesan las diferencias salariales con el resto de las condiciones.
Aún así se producen algunos tipos de discriminaciones entre los trabajadores. Las discriminaciones suelen aparecer cuando algunas personas tienen prejuicios sobre otras o grupos de la sociedad ya sea por su raza, sexo, u otras razones, pero eliminarlas no resulta nada fácil, ya que en muchos casos pueden radicar en las causas antes mencionadas: el capital humano y las diferencias compensatorias. La negociación colectiva es una muestra de la existencia de imperfecciones en el mercado de trabajo. Consiste en la fijación de las condiciones de trabajo, no solo en cuanto a salarios, sino en lo referente a multitud de aspectos tales como las vacaciones, ascensos, etc…mediante la negociación entre obreros y empresarios. La negociación colectiva la llevan a cabo los sindicatos .son los documentos en los que se especifican todos los aspectos de la negociación sobre los que se ha llegado a un acuerdo. Estas negociaciones colectivas tienen algunas limitaciones fundamentales: la dificultad de mejorar los salarios y los incrementos en la productividad producidos por las mejoras tecnológicas (automatización, robotización, etc…).

- Ahora pasaremos a ver el interés y el capital.
El capital financiero son los recursos de los que disponen las empresas que les permiten financiar la adquisición de todo lo necesario para desarrollar sus actividades, entre otras cosas adquirir capital físico. La retribución del factor productivo capital se denomina interés, el cual se puede definir como el pago por los servicios del capital, o mas concretamente como el precio de un préstamo.
Existen diferentes tipos de interés dependiendo de sus características:

·Según el riesgo de la operación: dependiendo de a quien se le de el préstamo, existe el riesgo de que no sea devuelto en su totalidad
·Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo
·Según el periodo para el que se concede el préstamo: dependiendo del periodo, variara el tipo de interés. A largo plazo conllevara tipos de interés mas altos, ya que el riesgo aumenta con la duración del préstamo

El tipo de interés cumple dos misiones básicas en la economía: por un lado, constituye un incentivo para que los individuos ahorren, por el otro, como instrumento de racionamiento.

- La tierra también juega un papel importante en el equilibrio del mercado del trabajo.

El factor tierra incluye el suelo, el subsuelo, el agua, etc… es decir, los recursos naturales (aquellos factores que afectan a las actividades productivas pero que no han sido hechos por el hombre, ni han sido obtenidos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre).La tierra puede diferenciarse de otros factores económicos porque puede considerarse constante. Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta. Esta refleja el valor de su productividad. Aunque hay que diferenciar entre renta de la tierra (que va al propietario) y renta agraria (obtenida de quien explota la tierra )

-La política distributiva, es un mecanismo del Gobierno cuyo objetivo es distribuir la renta entre los grupos sociales mas desfavorecidos para hacerla mas equitativa.
Los instrumentos de los que se vale son:
· Los impuestos.
-Directos: si son proporcionales favorecen a los individuos de rentas bajas.
-Indirectos: se aplican a los productos de consumo y perjudican a los sectores
mas desfavorecidos.
· Los gastos de transferencia
Se materializan en forma de indemnizaciones, pensiones, seguros del
trabajador…
· Intervención directa del estado
Políticas sobre salarios mínimos, controles de precios de ciertos artículos…

lunes, 21 de enero de 2008

Síntesis tema 2: Sistemas económicos

1.Concepto

Antes de exponer el concepto de sistema económico, cabe destacar una cierta aversión al tratamiento de esta cuestión por parte de amplios sectores del pensamiento económico (mundo anglosajón), ya que consideran su propio sistema como algo fijo e inmodificable.

A pesar de esta actitud, se ha venido dando un mayor acercamiento al análisis debido a la reciente amplitud del marco geográfico (lo que ha llevado inevitablemente a comparaciones entre sistemas), sobretodo en corrientes no anglosajonas, gracias a la preexistencia de tendencias intelectuales tipológicas. Con todo, estos análisis últimos caen en el extremo opuesto al excederse en verbalismo y artificiosidad, que hacen perder el sentido práctico.

En principio, necesitamos saber cómo abordar el problema:

-Comparando nuestra organización económica con la de otras sociedades coexistentes.

-Contrastando organizaciones que se han sucedido en el tiempo.

-Abordarlo de forma completamente teórica.


Se escoge sobre todo el primer punto, por su utilidad práctica y su mayor acercamiento a la realidad actual, aunque no se descarta el uso del tercer punto ya que, tras definir una serie de sistemas ideales, nada excluye acudir luego a la realidad para observar sus diversas manifestaciones.

Por otra parte se utilizarán únicamente las estructuras necesarias y adecuadas para el estudio.

El sistema económico difiere de otros tipos de estructuras al poseer una capacidad de autodecisión que las otras no poseen (sectores económicos) y al ser a su vez una unidad macroeconómica global.

Por tanto, definimos sistema económico como el conjunto de relaciones estructurales, que caracterizan la organización económica total de una sociedad y determinan el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominantes de su actividad.

Esta definición reúne las notas necesarias, pues se trata de un conjunto de relaciones estructurales, que se refieren a una organización global con rasgos de totalidad e interdependencia, con lo que es una unidad económica autodeterminante y con cierto matiz entre las relaciones técnicas (posibilidades de acción) e institucionales (preferencias valorativas).

2.Factores técnicos y factores institucionales

Para lograr una clasificación útil de los posibles sistemas se examinará la realidad presente y se tratará de clasificar sus distintas manifestaciones atendiendo a los factores más característicos. Estos factores pueden ser técnicos e institucionales (en sentido amplio). Otros autores como A. Marchal lo detallan más, lo que lleva a generar una mayor confusión, por tanto se elige la dicotomía técnico-institucional por su claridad y carácter práctico.

Cómo afectan estos factores a la diversificación de sistemas

El factor técnico es de máxima importancia ya que va estrechamente ligado al desarrollo social. Este se manifiesta más fácilmente en la esfera de lo inmaterial (conocimiento), pero debido a la imposibilidad de su análisis se valorará el estado de la técnica por sus manifestaciones físicas, recurriendo a determinados índices por su mayor fiabilidad.

También se ha de tener en cuenta el factor institucional (sin atender a determinismos de un solo hecho) ya que las distintas instituciones marcan y definen cualquier tipo de organización social. Con esto se consigue una visión estructural de la realidad económica y sus relaciones de interdependencia.

3.Tipos de sistemas económicos

Tras examinar diversas clasificaciones, pueden agruparse en los siguientes enfoques:

A) Tipologías de base histórica, que pueden ser historicistas, pueden usar la historia como ilustación, o pueden combinarse con otros criterios.

B) Clasificación a base de comparaciones morfológicas, por medio de un criterio sociológico, técnico u otros.

Partiendo del problema económico global en su base, cualquier unidad macroeconómica debe plantearse:

¿Qué se produce?
¿Para quién se produce?
(¿Cómo se produce?, que va implícita en la primera, ya que la técnica condiciona los modos de producción.)

El qué se produce depende del estado de la técnica y de las decisiones de la colectividad (preferencias).
El para quién depende en parte de la técnica, pero más de las decisiones sociales en redistribución entre los distintos grupos.
En conclusión, tanto el qué como el para quién se resuelven a base de factores técnicos y sociológicos e instrumentales.

Para clasificar los sistemas reales existentes combinaremos las variables técnica e institucional.
La variable técnica (que condiciona las posibilidades de producción) se basa en la capacidad para innovar, oscilará entre los sistemas opuestos a toda innovación o tradicionales, y los innovadores o modernos.
La variable institucional representa la dirección de las decisiones, será analizada teniendo en cuenta cuáles son los grupos sociales en los que recae la disponibilidad de los bienes de producción.Oscila entre las decisiones dispersas y las centralizadas.
También se ha de tener en cuenta la diferencia entre propiedad pública y privada ya que las sociedades se desarrollaran conforme a cual se decanten.

Combinando las variables y representándolas en un esquema, obtendremos un rectángulo de doce casillas como resultado, ya que la columna técnica da lugar a tres filas (tradicional, media y avanzada) y la fila institucional a cuatro columnas (socialismo, socialismo mixto, capitalismo y capitalismo mixto), sin embargo se suprimen y reestructuran algunas casillas conforme a la realidad actual.

4.Sistemas principales en la realidad económica actual

De la clasificación anterior surgen diversos problemas:

Determinar dónde ubicar un determinado país en las variables, para la técnica se utilizan diversos indices correspondientes, para la institucional, se clasifican según su orientación hacia la propiedad.
Según estos criterios se adaptará a la realidad el esquema teórico.

La clasificación de los sistemas económicos es la siguiente:

a) sistemas socialistas, subdivididos en socialistas, socialistas mixtos y socialistas emergentes.

b) sistemas capitalistas, subdivididos en capitalistas, capitalistas mixtos y capitalistas intermedios.

c) sistemas tradicionales, subdivididos en tradicional americano, tradicional afroasiático y tradicional mixto.

Esta clasificación es más completa que la habitual, al hacer referencia a los sistemas emergentes.
Es de interés la incertidumbre en el aspecto institucional ya que no se sabe con certeza las orientaciones que tomarán los diversos países en este aspecto.

Debido a la coexistencia de los diversos sistemas, es normal que se influyan mutuamente, la cuestión es si puede prevalecer alguna de las dos tendencias o tender ambas a una situación intermedia.
El análisis de los hechos nos muestra una inclinación de las economías capitalistas hacia una creciente centralización.
Pero también se percibe una inclinación de las economías socialistas hacia una progresiva descentralización económica.
Esto indicaría una posible uniformidad progresiva en ambos sistemas, aunque también hay una posible influencia de los países emergentes.

Por último, cabe mostrar un predominio socialista, ya que la gran mayoría de diversos valores han sido aceptados por países capitalistas.